El trabajo Infantil es a la fecha una piedra en el zapato para los Gobiernos del mundo y su disminución uno de los objetivos del Milenio fijado por la Unicef y las organizaciones internacionales, sin embargo, en países como Colombia el índice aumenta de manera significativa y la evidencia de más menores al servicio de la redes de explotación laboral se hacen evidentes. Esta es la historia.
Ella es Carolina Campo* víctima del trabajo infantil y madre adolescente, nos comparte con nosotros su historia:
¿Por qué empezaste a trabajar siendo menor de edad?
Ese año que decidí trabajar fue
un año muy duro porque hicieron un recorte de personal en el trabajo de mi mamá
y prácticamente estaban sacando a los más antiguos y entre ellos pues sacaron a
mi mamá. Recuerdo que ese año estaba en noveno de bachillerato y faltaba un mes
para irnos de convivencia por 2 días, estaba super emocionada porque era mi
primer paseo al que mi mamá me iba a dejar ir.
Yo estaba convencida que mi mamá
me iba a dar el dinero pero corrí con mala suerte que me dijo que no tenía la
plata, fue algo frustrante para mí porque a medida que pasaban los días, la
situación se iba complicando en mi casa, las deudas y los préstamos se empoderaban
de nuestras vidas.
Así que empecé a rebuscar y logre entrar a una peluquería,
haciendo enjuagues capilares. Yo salía del colegio a las 2 p.m. y me iba directo
a la peluquería hasta que cerraran, hacia mis tareas cuando había tiempos libres.
Cuando recibí mi primera quincena
fue lo mejor del mundo, me había ganado 180 mil pesos, pensarán que ese dinero lo destine para aquella
convivencia pero claramente no fui, preferí guardar eso para mi pensión.
Y así fue que empecé a trabajar, poco a poco vi que podía tener mis cosas,
gracias a mi esfuerzo y aguante dure un año largo en esa peluquería, que con el
tiempo ya no tenía solo que hace enguajes sino me ponían a barrer, trapear,
lavar los recipientes donde hacían manicure y lo peor de todo era que me
seguían pagando lo mismo.
Lo bueno es que conocí clientes
que tenían muy buenos contactos y uno de ellos me dijo que me fuera de esa
peluquera porque me estaban explotando laboralmente, finalmente le hice caso y
me fui de bodeguera en un supermercado de barrio en Fontibón donde logre
ascender como cajera por medio tiempo.
¿Tus papás qué pensaban de esto?
Bueno solo mi mamá, porque yo no
sé quién es mi papá, soy adoptada y desde mi primer mes de gestación, mi
mamá adoptiva ya había tomado la decisión de adoptarme por eso mi mamá biológica continuó el embarazo, de lo contrario creo que no existiría.
Ella lo es todo para mí, junto
con mi hijo y aunque le dio muy duro que yo estuviera en esa situación me apoyo porque
igual necesitamos la plata y me decía que solo era momentáneo mientras ella le
salía la pensión.
¿En qué momento quedaste embarazada? ¿Cuántos años tenías?
Ya tenía 15 años y después de los
dos meses de ascender como cajera me enteré que estaba embarazada, empecé con
los síntomas, fue horrible porque mis jornadas eran largas, tenía que trabajar
los fines de semana y solo me daban un día de descanso, mi jefe no tenía compasión
y si veía que me pasaba la hora de
almuerzo, me hacía reponer ese tiempo, quedándome arreglando el supermercado para
el siguiente día. (Lea también: Educación sexual integral en Colombia: sin cátedra pero con derechos)
Me acuerdo tanto que le dije que
si me podía tomar un día porque me sentía agotaba y que no quería que le pasara
nada a mi bebé y me dijo la siguiente frase “Yo de usted me acostumbraría porque si esto
es agotador no me imagino como va a quedar cada vez que lacte a su hijo… eso sí
que es agotador”.
Yo terminaba muy cansada porque la
jornada del colegio también era agotadora y mi jefe no ayudaba de a mucho, no
podía desertar necesitaba la plata, fue un embarazo muy angustiante y me daban episodios de depresión, aunque el
papá del niño me ayudaba no era bastante y no podía dejar de trabajar.
¿Cuál es la vida de Carolina hoy día?
Bueno, lo que les he contado fue parte de los trabajos que tuve, porque después de que nació mi hijo
me ha tocado luchar y trabajar para mantenerlo a él y a mi mamá, prácticamente quien ha criado a mi hijo ha sido mi mamá. Yo no he tenido casi
tiempo porque me ha tocado trabajar.
Gracias a mi experiencia, hoy soy
la administradora de un café en el centro de Bogotá, trabajo de 11:00 a.m. a 4:00
p.m. y los fines de semana estudio en el SENA.
Mi hijo tiene dos años y no
quiero que él pase por lo que yo tuve que pasar, quiero que el tenga una
infancia y adolescencia tranquila y que cumpla todos sus sueños.
¿Si pudieras hacer un llamado para acabar con los trabajos infantiles a quién se lo harías?
Antes de darles un mensaje a los
niños, quiero hacer un llamado al Gobierno para que nuestros padres puedan
acceder a mejores oportunidades laborales, tal vez si a mi mamá le hubieran
dado esa oportunidad yo no hubiera empezado a trabajar a los 14 años. Pienso que La pobreza, la escasez
de trabajos para los adultos, la falta de protección social, son una de las
principales causales de estos trabajos infantiles.
La historia de Carolina, es solo
uno de los cientos de casos de menores de edad que trabajan en Colombia para
sobrevivir y satisfacer sus necesidades.
Profamilia hace un llamado para
que los jóvenes y adolescentes del país se fijen metas y materialicen sus
sueños, estos elementos les brindan una oportunidad para concretar la
construcción de un proyecto de vida y buscar el momento oportuno para cada
etapa de la vida.
Algunas Cifras
En el país todavía hay 1.039.000
niños desempeñando algún tipo de empleo, la mayoría de ellos informales. Es
decir que el 8% de los menores se dedican a trabajar cuando están en edad
escolar. Estas cifras fueron reveladas por un estudio que llevó a cabo el
Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario. La región Caribe es la zona que
concentra la mayor tasa de trabajo infantil con un 67% de las investigaciones
por esta práctica. El departamento de Córdoba encabeza la lista con el 40%,
seguido de Cesar que tiene el 20% y Bolívar en el tercer puesto con el 6,7 %.
*Nombre cambiado a petición de la entrevistada.
*Nombre cambiado a petición de la entrevistada.
como hago para adquirir una cita para una extraccion de implante subdermico si en el numero que me dieron no e podido??????
ResponderEliminar