El VIH/Sida es una amenaza latente para la población mundial, desde 1983 cuando se conoció en Colombia el primer caso de infección por VIH/Sida y hasta el 31 de diciembre de 2014, el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública reportó 113,454 casos que incluyen las personas que conviven con el Virus, las que desarrollan la enfermedad Sida y las fallecidas.
De acuerdo con lo anterior, el Ministerio de Salud y Protección Social notifica una tendencia creciente desde el inicio de la epidemia.
En la actualidad el VIH/Sida afecta a la población sexualmente activa, especialmente a jóvenes y a hombres con un aumento significativo en mujeres, si bien esfuerzos hechos de organizaciones como ONU Sida, el Ministerio de Salud y Protección Social y La OMS en nuestro país, han contribuido significativamente a reducir la tasa de propagación y contagio, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS 2015) solo el 37,1 % de las mujeres y el 33,7 % de los hombres tienen conocimiento compresivo sobre el VIH/Sida y sus formas de transmisión.
Lo anterior, abre un panorama de riesgo para nuestro país, al considerar que el contagio del virus y desarrollo de esta enfermedad es asunto de personas que pertenecen a las minorías o desarrollan actividades de riesgo.
¿Qué saben y qué no saben los colombianos sobre VIH/Sida?
La propagación del VIH y desarrollo de la enfermedad conocida como SIDA en Colombia está sujeta a creencias populares que resultan ser causales de alto riesgo para el contagio; resulta preocupante que mientras existe un porcentaje que asume el contagio de VIH/Sida a estas creencias, hay colombianos que desconocen las verdaderas conductas de riesgo por la cuales se puede contraer y evitar el virus.
• Sexo anal receptivo sin condón.
• Sexo anal penetrativo sin condón.
• Sexo vaginal receptivo sin condón.
• Sexo vaginal penetrativo sin condón.
• Uso de elementos cortopunsantes con personas infectadas.
En cuanto a los territorios se refiere, Vaupés y Guainía son los departamentos con menor nivel de conocimiento en prácticas seguras, tanto en hombres como en mujeres (menor al 60%).
El menor conocimiento de la práctica usando condón y limitando las relaciones sexuales a una sola pareja para prevenir la transmisión del VIH/Sida, se presenta en el grupo de edad de 13 a 49 años tanto en hombres (67.4%) como en mujeres (65.5%).
Sin bien el avance de la ciencia permite a una persona portadora de VIH, llevar una vida normal, desarrollando actividades cotidianas y de rutina, esto implica tratamientos extensos y costosos a los que no todos tienen acceso.
De igual forma, la apropiación de conocimientos en torno al VIH/Sida permiten derrumbar mitos frente a las personas portadoras del virus, reducir el estigma y prejuicios.
En el Día Mundial por la Prevención del VIH/Sida en Profamilia hacemos un llamado a la prueba oportuna y rápida para la detección del virus, al uso del condón como único método de protección y a la reducción del estigma hacía las personas portadoras.
PROTÉGETE, INFÓRMATE Y EVITA
Participa de la conversación con el HT #DíaMundialdelVIH #MiDerechoMiSalud #JuntosContraElSida
Línea de información gratuita: 018000110900
Página web www.profamilia.org.co
Twitter: @Profamiliacol
Facebook: Profamilia Colombia - Fan Page
Instagram: @profamilia.colombia
Hola me gustaria saber sobre la prueba de VIH, que costo tiene en Profamilia muchas gracias
ResponderEliminarYo también quiero saberlo y el horario en que toman la muestra?
ResponderEliminarHola me gustaría saber que precio tiene la prueba y en que hora toman la muestra gracias
ResponderEliminarme gustaria saber cuanto cuesta el examen western blot y horarios en los cuales la realizan
ResponderEliminarsi también me guataria saber el costo del examen y en barranquilla donde se ubican gracias
ResponderEliminarHola me gustaría saber el costo de la prueba de VIH gracias
ResponderEliminarHola me gustaría saber si costó, mil gracias
ResponderEliminarHola quería conocer su costo, leí un artículo donde está prueba se incluye en el pos y que ustedes la brinda dos veces al año gratis. Como puede ser gratuita, cuáles son las condiciones para que lo sean?
ResponderEliminarNo saben, no responden acerca de pruebas.
ResponderEliminarLas pruebas son gratis o tienen un costo y donde puedo ir
ResponderEliminarCreo que la información sobre lugares,costos y horarios de atención es muy deficiente por parte de profamilia, al no recibir la información correcta generan que la persona se desanime a realizarse estos exámenes lo que ocasiona que se puedan produsir mayores contagios
ResponderEliminarHola buenas ustedes ayudan con el tratamiento antiretroviral gracias
ResponderEliminarHola me gustaria saber de cuanto tiempo es la ventana para practicarle el examen
ResponderEliminar