Mostrando entradas con la etiqueta genero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta genero. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de agosto de 2012

Sigen casos de Violencia contra las Mujeres

Ingresa a: www.profamilia.org.co

No cesa la violencia contra las mujeres en Colombia. Además de las frías estadísticas oficiales, debemos sumar las noticias que denotan la gran cantidad de mujeres que están siendo vulneradas en sus derechos como personas. Algunos datos de los últimos días, publicados en los medios de comunicación del país así lo confirman:


El Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses acaba de revelar que:


• Durante el 2011, en Colombia, la violencia intrafamiliar ocupó el segundo lugar en el mapa de violencias no fatales después de la violencia interpersonal. 
• 87.807 víctimas acudieron a Medicina Legal para denunciar agresiones, 371 casos más que en el 2012, de las cuales las mujeres fueron las más afectadas.
• La violencia contra las mujeres fue de 78,1 por ciento, causada en su mayoría por las parejas o ex parejas de las víctimas. Estas cifras no registran las mujeres asesinadas por sus parejas.

De otra parte, la Fundación Arco Iris sostiene que las mujeres afrocolombianas, indígenas y campesinas, no pueden vivir en paz, alrededor de 400 mil mujeres han sido abusadas sexualmente en medio del conflicto armado, en los últimos diez años. De los reportes conocidos, se sabe que 74.698 víctimas responsabilizan a los grupos armados irregulares, mientras que 21.036 acusan a la fuerza pública.


El machismo reafirma la violencia


El Movimiento Machista Colombiano es una organización liderada por Edilberto Barreto Vargas; quien afirmó en una entrevista concedida al portal KienyKe que “la infidelidad es un defecto de la mujer, pero en el hombre es una característica innata. La hembra infiel debe ser lapidada, el hombre que tenga un harem es considerado un macho”.


Continúa el señor Barreto: “Mujer que no se educa, se descarría. Hay que darles duro como al ganado”. Basado en esta declaración, el senador Iván Cepeda presentó una denuncia penal en contra de Barreto Vargas, por considerar que ha incurrido en actos de discriminación y violencia contra la mujer, de acuerdo con lo previsto en la Ley 1257 de 2008.


El representante Cepeda declaró que “este es un acto que constituye un gravísimo atentado contra la dignidad de las mujeres, y que ésta, debe protegerse desde todas las instancias de la sociedad”.

Ingresa: www.profamilia.org.co

miércoles, 22 de agosto de 2012

¿Homofobia? No a la discriminación

El próximo 23 de agosto se celebra el Día Nacional de la No Homofobia, la ocasión perfecta para recordar discriminar, odiar, rechazar y perseguir a los homosexuales y trans, es tan dañino como odiar o rechazar a los indígenas, los negros, los gitanos, las mujeres, por ser "diferentes" a los demás.
Homofobia es la aversión o rechazo a los homosexuales, lesbianas, bisexuales y transgeneristas. Un estudio realizado en Colombia por la Universidad Pedagógica y la Corporación Promover Ciudadanía revela un preocupante panorama de homofobia en los colegios colombianos: siete de cada diez estudiantes de secundaria discrimina, condena o agrede físicamente a sus compañeros de clase por su orientación sexual diversa.


Las creencias negativas sobre la homosexualidad y otras formas de diversidad sexual alimentan la homofobia. Muchos piensan que los homosexuales son personas con anomalías biológicas o sociales, que son producto de violaciones en su infancia o que son “unos sinvergüenzas”, como lo expresó con rabia un profesor en mi consulta.


No se deja de ser homofóbico de un día para otro, pero si conocemos más sobre la homosexualidad con lecturas serias, películas o conferencias; podremos ser tolerantes y respetuosos con todas aquellas personas – incluyendo a nuestros hijos, hermanos, padres o amigos – que están incluidas en el amplio espectro de la orientación sexual.

¿Cómo sé que soy homofóbico(a)?


Hay muchos cuestionarios para indagar si somos homofóbicos(as) o no. Estas son preguntas sencillas que te ayudarán a reflexionar sobre el tema:


• ¿Crees que la homosexualidad es una enfermedad?
• ¿Los homosexuales tienen derecho a amarse y conformar una pareja?
• ¿Dejarías a tus hijos o hijas bajo el cuidado de un gay o lesbiana?
• ¿Apoyarías a los padres de familia que piden expulsar a un profesor gay del colegio donde estudian tus hijos?
• ¿Los homosexuales deben salir del clóset?
• ¿Qué opinas acerca de que los homosexuales puedan casarse y tener hijos?
• ¿Cómo reaccionarías si te enteras de que un familiar o tu mejor amigo o amiga son homosexuales?


La mejor manera de combatir la homofobia es educándonos en sexualidad, entendiendo a ésta como la expresión libre y espontánea de expresar nuestros sentimientos, opiniones, deseos y comunicación con los demás. Si seguimos pensando que la sexualidad es en “blanco y negro”, o que es “mala o buena”, estaremos negando el  derecho de las personas a vivir en equidad, justicia y respeto.

jueves, 15 de septiembre de 2011

Hace 46 años somos màs que Planificaciòn Familiar

Desde 1965 y gracias a Profamilia entendemos que: 
Profamilia Cali Càmbulos - Valle del Cauca
• Profamilia es mucho más que planificación familiar
• Más personas rechazan la violencia hacia la mujer y la denuncian
• La sexualidad no es un Tabú
• Los métodos anticonceptivos están al alcance de todos
• Las personas entienden que la base de la tolerancia está en el respeto a las diferencias
• Las mujeres tienen derechos y capacidades dentro de la sociedad
• Gracias a las técnicas modernas de reproducción asistida se puede hacer realidad el sueño de tener un hijo
• Más personas pueden decidir cuándo tener un hijo
• Las encuestas e investigaciones de Profamilia han permitido saber dónde y cómo trabajar para mejorar la situación del país
• Los programas sociales de Profamilia promueven hábitos de vida saludable para la población vulnerable de Colombia
• Las y los colombianos tienen derecho a ejercer una sexualidad segura, placentera y libre de riesgos
Hace 46 años Profamilia es el punto de referencia de la salud sexual y la salud reproductiva en Colombia. Son 46 años cambiando la manera de ver y hacer las cosas y desde su fundación el 15 de septiembre de 1965 millones de personas en el país han sido atendidas en Profamilia bajo el libre ejercicio de sus derechos.

Cambios y Avances

• Renovamos nuestra clínica en Buenaventura. Los datos son:
  • Calle 6 No. 46 A-69 Frente a La 14
  • Teléfono: (072) 2409505
  • Horario de Atención: lunes a viernes 7:00 a.m. a 12:00 m –
  • 2:00 p.m. a 5:00 p.m.
  • Sábados: 8:00 a.m. a 12:00 m
• Abrimos una nueva sede en Cali, en el sector de Cámbulos. Los datos son:
  • Calle 7 No. 41-34
  • Teléfonos: (072) 4862929
  • Horario de Atención: lunes a viernes 7:00 a.m. a 4:00 p.m.

• Desde el 2011 contamos con un nuevo programa de Interrupción Legal y Voluntaria del Embarazo ILVE. Para mayor información ingresar a: http://www.profamilia.org.co/ilve/
• Bajamos nuestros precios para que nuestros productos y servicios sean de fácil acceso a usuarias y usuarios visita:
http://www.profamilia.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=520:mas-seguridad-facilidad-y-economia-a-la-hora-de-planificar&catid=3:newsflash&Itemid=126
• Renovaremos nuestro programa especializado en jóvenes y adolescentes en todo el país: PROFAMILIA JOVEN. Mayor información en:
http://www.profamilia.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=528:profamilia-hoy-cumple-46-anos&catid=3:newsflash&Itemid=126
• Hoy Profamilia, a 46 años de su fundación, cuenta con 34 centros de atención en 29 ciudades del país y ofrecemos todos los servicios en sexualidad, salud sexual y salud reproductiva ver: https://www.profamilia.org.co

Seguiremos trabajando por ofrecer los mejores servicios y la mejor atención para que cada uno de ustedes disfrute de una sexualidad placentera.  Continuamos desarrollando proyectos en las comunidades y población vulnerable y marginada de Colombia.

Gracias por que ustedes también han hecho parte de nuestra historia a través de estos 46 años.

martes, 13 de septiembre de 2011

Primer matrimonio de militares gay en Argentina

En un hecho sin precedentes en Latinoamérica, el ejército argentino autorizó el matrimonio entre un teniente coronel y un capitán, la primera pareja de militares del mismo sexo que se casarán en Argentina luego de la reforma al Código Civil (Ley de matrimonio igualitario) del año pasado en ese país.

La pareja se casará por lo civil en Buenos Aires y no habrá acto religioso. Una de las razones que llevaron a los militares a concretar su relación fue la posibilidad de que los separaran por razones de trabajo, ya que la Ministra de Seguridad de Argentina, Nélida Garré, firmó una resolución que obliga a las Fuerzas Armadas a mantener en el mismo sitio a las parejas establecidas legalmente.

La ley de matrimonio igualitario fue aprobada en Argentina en julio de 2010; desde entonces,  al ser el primer país latinoamericano en aprobar la ley, unas 1300 parejas del mismo sexo se casaron en los primeros seis meses de vigencia de la reforma, y otras 2697 lo hicieron al cumplirse un año de su aprobación.

martes, 6 de septiembre de 2011

Aumentan las cirugías para embellecer los genitales femeninos

Por Nereyda Lacera – Médica  Sexóloga de Profamilia


Los ginecólogos se encuentran preocupados por el aumento alarmante de cirugías vaginales que buscan modificar o embellecer los genitales femeninos. Un estudio realizado en Gran Bretaña y publicado en la Revista Internacional de Ginecología y Obstetricia afirma que cada vez son más las mujeres que pasan por el quirófano para operarse sus genitales y casi siempre por razones estéticas.
La vaginoplastia y la labioplastia son las técnicas más frecuentes para eliminar tejido adiposo, moldear los labios y reforzar los músculos vaginales, especialmente después de un desgarro después del parto o cuando los labios son muy grandes e incomodan a la mujer.
La autora del estudio, Dra. Sara Creighton dice: “es impactante, sobre todo porque estamos viendo jóvenes que son realmente jóvenes y que piden una cirugía que es irreversible y de la que desconocemos sus riesgos a largo plazo”.
De las 33 mujeres que participaron en el estudio, sólo la quinta parte de ellas tenía problemas de incomodidad, una se operó animada por un programa de televisión y un tercio había visto publicidad sobre la cirugía antes de ir a la consulta médica. La especialista comprobó que las mujeres que se operaron los labios vaginales habían expresado la preocupación por su apariencia.

martes, 23 de agosto de 2011

Aceptamos y respetamos la diferencia


Hoy más personas entienden que la base de la libertad empieza por el respeto a las diferencias.

Día Nacional de la NO Homofobia

Historia

“Alcanzar el ideal de dignidad humana ha tenido y tiene grandes obstáculos, dada la ignorancia, la ambición de poder, la injusticia, el egoísmo, el miedo, la impotencia, la explotación, que son el resultado de las mentalidades autoritarias que niegan la libertad de los demás”, dijo León Zuleta, uno de los primeros y aún referentes obligados del movimiento de liberación homosexual colombiano.

Zuleta fue el pionero en el discurso de defender y promover los derechos de la comunidad LGBT en nuestro país y se declaraba a sí mismo como "sexo-izquierdista" y fue asesinado el 23 de agosto de 1993 por ser identificado como gay.

Hoy después de muchos años de esfuerzo buscando la promoción, la defensa, el respeto y la tolerancia por los derechos humanos, sexuales y reproductivos de la comunidad LGBT tenemos la oportunidad de conmemorar un Día Nacional de la NO Homofobia que no sólo permite recordar a este defensor sino que logra que más ciudadanos/as, organizaciones, instituciones y  ONG`S en el país se unen para construir una sociedad sin indiferencia a la diferencia.

¿Sabes cuál es la situación actual que viven los homosexuales, las lesbianas, gays, transgeneristas, bisexuales y todas las personas de la comunidad LGBT?

Desde el año 2007, en nuestro país (Colombia) las parejas homosexuales puedes constituir una unión marital de hecho (Unión libre) y tienen los mismos derechos patrimoniales que tienen las parejas del mismo sexo.

Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud de Profamilia ENDS 2010

·         Los departamentos de Colombia en los que existe más aceptación por los derechos de los homosexuales son: Risaralda, Valle, Caldas, Antioquia y Quindío.

·         El 56 por ciento de las  de las mujeres que han recibido información sobre homosexualidad aprueba los derechos de las parejas del mismo sexo.

·         El 64 por ciento de las mujeres encuestadas dicen que apoyarían y no discriminarían a sus hijos por ser homosexuales.

·         El 22 por ciento aprueba que las parejas homosexuales adopten niños/as.

·         El uno por ciento de las mujeres entrevistadas admitió haber tenido algún tipo de relación homosexual con otra mujer.

Que sea hoy 23 de agosto la oportunidad para reflexionar sobre la igualdad de los derechos de todas las personas. Que sea hoy el Día para recordar los esfuerzos que han hecho muchos para visibilizar un tema polémico, que no debería enfrascarse en discusiones sino en acciones igualitarias.

Consulta el siguiente enlace:

miércoles, 27 de julio de 2011

Aun no se podrán casar las personas del mismo sexo en Colombia

La Corte Constitucional dejará en manos del Congreso la decisión de permitir o no el matrimonio entre parejas del mismo sexo.

“Las Parejas homosexuales pueden ser familia, pero no casarse”, fue lo que la Corte Constitucional dijo después de revisar la sentencia. Aclaró, que el matrimonio es exclusivo entre un hombre y una mujer de acuerdo a la Constitución, pero reconoció que existen fallas en el ejercicio por el respeto y tolerancia hacia sus derechos y frente a la libertad que tienen las y los colombianos para conformar una familia.

La Corte determinó que si al 20 de junio de 2013 las parejas del mismo sexo no tienen una nueva normatividad que les permita gozar tendrán la libertad de formalizar su unión en una Notaría, pero a través de una figura distinta a la del matrimonio. 

Desde el año 2007, en nuestro país (Colombia) las parejas homosexuales puedes constituir una unión marital de hecho (Unión libre) y tienen los mismos derechos patrimoniales que tienen las parejas del mismo sexo. 

Profamilia trabaja desde hace 45 años promoviendo la igualdad y el respeto por todas las orientaciones sexuales. Hoy queremos hacer una invitación para que todos y todas aprendamos a respetar las diferencias y a entender que la diversidad sexual es una opción.

lunes, 9 de mayo de 2011

Freno a la Homofobia

Imagen: El Tiempo - Imagen de la cartilla de Colombia Diversa contra la homofobia en el ámbito escolar.

¿Dónde está la diferencia? Es la iniciativa que busca a través de cartillas y videos educativos frenar la homofobia en el país. El objetivo es que profesores y estudiantes cultiven la tolerancia por la diversidad sexual, la enseñen y la aprendan.

Colombia Diversa, apoya este programa de educación sexual y espera llegar a un acuerdo con el Ministerio de Educación y con las Secretarías de Educación de las regiones para que lo reproduzcan en sus comunidades.

Para conocer más sobre el contenido de esta in formación ingresa a:

miércoles, 4 de mayo de 2011

Las lesbianas también pueden ser mamás, Líderes y Profesionales

¿Crees que ser Lesbiana no te permite ser madre? ¿Estás de acuerdo o en desacuerdo? ¿Respetas los derechos de las lesbianas? ¿Eres tolerante frente a la diferencia?

Se vuelve a abrir el debate. Se conocen nuevas historias de vida de mujeres que desde su ejercicio de madres, líderes y profesionales siguen la lucha por el respeto a las preferencias sexuales y a las diferencias. Elizabeth Castillo, coordinadora del programa mamás lesbianas abre su corazón y muestra sus más grandes pasiones: El amor por su hijo, su pareja y su profesión.

Conoce este artículo y opina. ¿Pueden las lesbianas ser madres?

jueves, 28 de abril de 2011

Estereotipos de Género

Este es el título, la puerta de entrada a la nueva publicación de las doctoras Rebeca Cook y Simone Cusak. Este libro le permite al lector proporcionar estrategias esenciales para erradicar la estereotipación de género. El libro está disponible en Profamilia y a través de Siglo del Hombre Editores.

El libro ‘Estereotipos de Género’ ofrece diferentes perspectivas acerca de la forma en que éstos podrían eliminarse asegurando la igualdad de las mujeres y el pleno ejercicio de sus derechos humanos.

De acuerdo con las doctoras Rebecca J. Cook y Simone Cusack, para abolir todas las formas de discriminación contra la mujer, es necesario darle prioridad a la eliminación de los estereotipos de género.

Para mayor información comuníquese con
juridico@profamilia.org.co o adquiéralo a través de
Siglo del Hombre editores: info@siglodelhombre.com
Precio: COL $25.000 o US $15.

Las Autoras
Rebecca J. Cook es profesora de derecho y Presidenta del Cuerpo Docente en Derecho Internacional de los Derechos Humanos en la Universidad de Toronto. Es autora y editora de varios libros, entre ellos Derechos humanos de la mujer: perspectivas nacionales e internacionales, publicado por Profamilia en 1997.

Simone Cusack es abogada de derecho de interés público en el Public Interest Law Clearinghouse de Melbourne, Australia.